Programa VII Congreso Internacional Humboldt, Chile 2014

Versión 2/Enero/2014

DOMINGO 5 DE ENERO///SUNDAY 5 of JANUARY

19:00 Apertura.

BIBLIOTECA NACIONAL Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago (Estación de Metro: Santa Lucía)

LUNES 6 Y MARTES 7 DE ENERO EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (CAMPUS SAN JOAQUÍN)///MONDAY 6 AND TUESDAY 7 IN THE EN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (CAMPUS SAN JOAQUÍN)

MIÉRCOLES  8 DE ENERO, PASEO A LA VIÑA SANTA RITA///WEDNESDAY 8 OF JANUARY, EXCURSION TO THE WINERY SANTA RITA

JUEVES 9 Y VIERNES 10 DE ENERO EN UNIVERSIDAD DE CHILE (FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES)///THURSDAY 9 AND FRIDAY 10 IN THE UNIVERSIDAD DE CHILE (FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

LUNES///MONDAY 6 DE ENERO

9:30 CONFERENCIA MAGISTRAL

Ottmar Ette (Universidad de Potsdam, Alemania): “Alejandro de Humboldt o la circulación transareal de saberes”///“Alexander von Humboldt or the Transareal Circulation of Knowledge.

Auditorio Letras, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

MARTES///TUESDAY 7 DE ENERO

12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Mario Hamuy (Universidad de Chile, Chile): “La aceleración del Universo a la luz de las supernovas”///“The Acceleration of the Universe in light of Supernovae”.

Auditorio Letras, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

JUEVES///THURSDAY 9 DE ENERO

12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Lucía Guerra Cunningham (University  of California- Irvine, EE.UU.): “Nociones de la otredad en viajeras del siglo XIX” / “Otherness in the Discourse of 19th Century Women Travelers”.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

VIERNES///FRIDAY 10 DE ENERO

12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Chile delineado por la ciencia. La obra de Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Rodulfo Philippi”///“Chile Delineated by Science. The Work of Claudio Gay, Ignacio Domeyko and Rodulfo Philippi”.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

17:00 CONFERENCIA DE CLAUSURA

Rodrigo Cánovas (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Sueños migrantes: de árabes y judíos en América”///“Migrant Dreams: on Arabic and Jewish Migrants in America”.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

INSCRIPCIONES:

LUNES/// MONDAY 6 DE ENERO  EN LA FACULTAD DE LETRAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

A PARTIR DE LAS 9.00 a.m

PROGRAMA CONGRESO:

CONFERENCIAS MAGISTRALES Y MESAS///PANELES

LUNES///MONDAY 6 DE ENERO

9:30 CONFERENCIA MAGISTRAL:  AUDITORIO LETRAS

Ottmar Ette (Universidad de Potsdam, Alemania): “Alejandro de Humboldt o la circulación transareal de saberes”///“Alexander von Humboldt or the Transareal Circulation of Knowledge

10:30 Café

Lunes 6, 11:00 Hrs. Sala Auditorio Letras

MESA Nº1: MIGRACIÓN Y LOS USOS DE LA MEMORIA. SECCIÓN 1///MIGRATION AND THE USES OF MEMORY. SECTION 1

Moderador/a: Cristián Opazo (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Robert Cross (Doshisha University Kyoto, Japón): “Sandhya Suri’s I For India: Rediscovering The Migrant’s Voice”.

Presentará el film “I for India”, formato DVD

Peter Leese (University of Copenhagen, Dinamarca): “In Transit: Visualising Migration in Charlie Chaplin and Jonas Mekas”

Lunes 6, 11:00 Hrs. Sala R1

MESA Nº2: MUJERES, VIAJES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO///WOMEN, TRAVEL AND THE CONSTRUCTION OF THE OTHER

Moderador/a: Lorena Garrido (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Laura Cázares Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa, México): “La visión del ‘otro’ desde la perspectiva de algunas viajeras por el Caribe”.

Luz Fernández de Alba (Universidad Nacional Autónoma de México, México): “Alexandra David-Néel, exploradora del pensamiento oriental”.

Verónica Ramírez E. (Universidad de Chile, Chile): “Ficción y realidad en la construcción de la imagen del mundo oriental en los relatos de viajes de dos mujeres chilenas de fines del siglo XIX”.

Valerie Budig-Markin (Humboldt State University, EE.UU.): “The Value of Exteriority, Traveled to and Writing outside the Norm: Alejandra Basualto and Assia Djebar”.

Lunes 6, 11:00 Hrs. Sala S3

MESA Nº3: HUMBOLDT Y LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS. SECCIÓN 1///HUMBOLDT AND THE HISTORY OF THE SCIENCES. SECTION 1

Moderador/a: Constanza Ramírez (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Wilfried Endlicher (Humboldt-Universität Berlin, Alemania): “Alexander von Humboldt and His Contribution to Modern Climatology”.

José Hernández  / Javier Aldeco / Janeth Marín (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México): “Análisis de Alejandro von Humboldt sobre el clima de Veracruz, México, con datos de 1789 a 1802. Comparación con los registrados de 1916 a2008”.

Joaquín Molina  (Universidad de Chile) “Cuadros de la Naturaleza (1808) de Alexander von Humboldt: Construcción prerromántica de América”.

Lunes 6, 11:00 Hrs. Sala S15

MESA Nº4: LENGUAS, SABERES, MEDIACIÓN///LANGUAGES​​, KNOWLEDGE AND CULTURAL MEDIATION

Moderador/a: Allison Ramay (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Armando Luza / Mario Samaniego (Universidad Católica de Temuco, Chile / Universidad Pontificia de Salamanca, España): “Representación del mapuche a través de prácticas de mediación lingüístico-cultural: Tomás Guevara y Manuel Manquilef: Las Últimas Familias y Costumbres Araucanas”.

Pablo Diener (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil): “Estudios lingüísticos entre los viajeros decimonónicos en América: el modelo de C.F.Ph. von Martius”.

Mageb Aladwani Alzahrani (King Saud University, Arabia Saudita): “Language and Colonialism in “Asir before the First World War,” by Kinahan Cornwallis”.

13:00 Almuerzo///Lunch

Lunes 6, 14:30 Hrs. Sala  S4

MESA Nº6: MIGRACIÓN Y LOS USOS DE LA MEMORIA. SECCIÓN 2///MIGRATION AND THE USES OF MEMORY. SECTION 2

Moderador/a: Mike Wilson (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Jan Gustafsson (University of Copenhagen, Dinamarca): “Migration, Utopia and Memory: Letters from Cuban Balseros”.

André Joanilho (Universidade Estadual de Londrina, Brasil): “Anarchism as Memory and Identity of Immigrant Workers in Brazil at the Beginning of 20th Century”.

Lunes 6, 14:30 Hrs. Sala S3

MESA Nº8: MUJERES VIAJERAS EN MÉXICO///WOMEN TRAVELERS IN MEXICO

Moderador/a: Lorena Garrido (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Carmen Ramos Escandón (Centro de Investigación Estudios Superiores en Antropología Social en la Ciudad de México, México): “Viaje al sol: Anais Nin y Simone de Beauvoir en México”.

Nora Patricia Ríos de la Mora (Universidad de Colima, México): “Representaciones de la Naturaleza en Viaje a México en 1864 de Paula Kolonitz”.

Begoña Arteta (Universidad Autónoma Metropolitana, México): “La Revolución Mexicana desde el Hotel Bellavista”.

Linda Ledford-Miller (University of Scranton, EE.UU.): “La experiencia expatriada como un viaje de (auto) conocimiento: Las novelas mexicanas de Harriet Doerr”.

Lunes 6, 14:30 Hrs. Sala S9

MESA Nº9: VIAJES, ESCRITURA, BOTÁNICA///TRAVEL, WRITING AND BOTANY

Moderador/a: Sebastián Schoennenbeck (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Arnaldo Enrique Donoso Aceituno (Universidad Pedro de Valdivia, Chile): “Itinerarios botánicos de Luis Oyarzún: el Diario íntimo (1995) y Defensa de la Tierra (1973)”.

Carolina Depetris (Universidad Nacional Autónoma de México, México): “De la ciencia a la literatura: metáforas de la naturaleza en Voyage dans l’ L’Amérique Centrale, l’Ìle de Cuba et le  Yucatan, de Arthur Morelet”.

Margaret Saine (University of California, Irvine / California State University, Fullerton, EE.UU.): “Las plantas en movimiento: viaje por algunos jardines literarios”.

Helga Lindorf (Universidad Central de Venezuela, Venezuela): “Una planta hace nacer esperanzas de curación de la lepra en Venezuela el año 1833”.

Lunes 6, 14:30 Hrs. Sala S15

 

MESA Nº10: MEDIACIONES MUSICALES / MUSICAL MEDIATIONS

Moderador/a: Rubí Carreño (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Edith Leni (Stanford University, EE.UU.): “Del frente Nazi a los campos de concentración chilenos: ‘Lili Marleen‘ en un encuentro transatlántico”.

Isabel Lipthay (Verband Deutscher Schriftsteller, Alemania): “Canción chilena, pájara sin frontera”.

Marco Katz (Grant MacEwan University, Canadá): “Canciones que critican: un diálogo musical entre California y Chile”.

Matthew Lutwen (Humboldt State University, EE.UU.): “The Role of Rap Music in Social and Political Movements in Africa”.

Café 16.30 hrs.

Lunes 6, 17.00 Hrs. Sala  Auditorio de Letras

MESA Nº11: VERSIONES FOTOGRÁFICAS DE LO “LATINOAMERICANO”///PHOTOGRAPHIC VERSIONS OF THE “LATIN AMERICAN”

Moderador/a: Roberto Onell (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Ángeles Donoso Macaya (Bourough of Manhattan Community College, EE.UU.): “La Oriental: fotografía, desplazamiento y virtualidad”.

José Pablo Concha Lagos (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Sobre curatorías fotográficas exotizantes de “lo latinoamericano””.

Margarita Alvarado Pérez (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Descubrir con la mirada. Viaje, exploración y fotografía en el Sur Austral de América”.

Lunes 6, 17.00 Hrs. Sala R1

MESA Nº12: DISCURSOS Y FORMAS DE SABER///DISCOURSES AND FORMS OF KNOWLEDGE

Moderador/a: Roberto Hozven (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Adrián Vergara Heidke (Universidad de Costa Rica, Costa Rica): “Los desafíos del análisis crítico del discurso en la investigación transdisciplinaria: la interpretación de los textos”.

Andrea Casals / Pablo Chiuminatto  (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “El viaje de los conceptos o de la naturaleza de los nombres: poética, taxonomía, toponimia, una perspectiva ecocrítica”.

Gavin T. Renwick (University of Alberta, Canadá): “A Dialogue between Worlds: Indigenous Ways of Knowing and Practice-led Research”.

Karin Lundberg / Zvi Ostrin (Hostos Community College, EE.UU.): “The Discourse of the Observer in the Travel Narratives of Humboldt,  Darwin, and Hamilton”.

John Kaiser Ortiz (Millersville University, EE.UU.): “The Ethical Dilemmas of the Valladolid Debate: From 1550 to the Present”.

Lunes 6, 17.00 Hrs Sala S3

MESA Nº13: PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO///PATAGONIA AND TIERRA DEL FUEGO

Moderador/a: Stefanie Massmann (Universidad Andrés Bello)

Constantino Contreras Oyarzún (Universidad de la Frontera, Temuco, Chile): “La Patagonia en la visión de un novelista europeo”.

Dietrich Rall (Universidad Nacional Autónoma de México, México): “Descubrimientos, Ciencias y Ficción: Tierra de Fuego en estudios geográficos, biológicos, antropológicos y en obras de Jules Verne”.

Edith Lomovasky-Goel (Escritora, Argentina): “Tierra del Fuego, historia de un desencuentro”.

Lunes 6, 17.00 Hrs Sala S9

MESA Nº14: NATURALISTAS E HISTORIA DE LA CIENCIA///NATURALISTS AND HISTORY OF SCIENCE

Moderador/a: Fernando Moreno (Universidad de Poitiers)

Alexander Lima Reis (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil): “No tempo do vice-reinado de D. Luis de Vasconcelos e Sousa: ciência e técnica na produção do corante do anil e da cochonilha”.

Mario Ferrada (Universidad de Chile, Chile): “Jacobo Kraus Braak: transferencias de la ingeniería holandesa en la modernización del paisaje portuario de Valparaíso-Chile”.

Santiago Daydi-Tolson (University of Texas, EE.UU.): “Juan Ignacio Molina, naturalista de la evocación de lo chileno”.

Maria Rosa Toppino (Abbadia Lariana, Italia): “Los pájaros del sur de Chile: de la visión de los naturalistas (Abate Ignacio Molina, Claudio Gay) a los saberes y leyendas de los pueblos Mapuche y Yagán”.

Holly Leopardi (Humboldt State University, EE.UU.): “Novel Test of Short Range Gravitational Interactions”.

Lunes 6, 17.00 Hrs Hrs. Sala S15

MESA Nº15: LITERATURA, VIAJE Y TERRITORIO///LITERATURE, TRAVEL AND TERRITORY

Moderador/a: Biviana Hernandez (Univeridad Austral de Chile)

Roselyne M. Jua (University of Bamenda, Camerún): “The Search for Meaning and Authentication in Isabel Allende’s Zorro”.

Chantal Roussel Zuazu (University of Texas at Tyler, EE.UU.): “The Different Types of Travel Books Written in Spain during the Nineteenth Century and the Travel Novel as a Subgenre”.

Claudia Borri (Università degli Studi di Milano, Italia): “Chile y América Latina en los reportajes de Antonio Gallenga (1810-1895), exiliado político italiano y corresponsal del “Times””.

Antonella Cancellier (Università degli Studi di Padova, Italia): “Cantar la geografía: “Chile, en monte, valle y mar” (1958) de Carlos Sabat Ercasty”.

Bernhard Malkmus (Ohio State University, EE.UU.): “Man in the Anthropocene: Travel-Writing and the Mourning of Nature”.

MARTES///TUESDAY 7 DE ENERO

Martes 7, 9:30 Hrs. Sala R1

MESA Nº16: ESCRITURA Y DESIERTO EN LA LITERATURA CHILENA / WRITING AND DESERT IN CHILEAN LITERATURE

Moderador/a: Biviana Hernandez (Universidad Austral de Chile)

Christian Troncoso (Universidad de Concepción, Chile): “El desierto en la retórica evangélica y en el relato Gehenna de Braulio Arenas”.

Elisa Morales Silva (Universidad de Concepción, Chile): “Carnalavaca o el crisol humano. Sobre la Representación de la clase obrera”.

Karin Andrea Flores León (Universidad de Concepción, Chile): “Narrativa del desierto chileno. El puerto del Norte Grande: un espacio imaginista cosmopolita”.

Mauricio Ostria González (Universidad de Concepción, Chile): “La dialéctica pampina en la escritura de Mario Bahamonde”.

Martes 7, 9:30 Hrs. Sala S9

MESA Nº17: ESCRITURAS TRANSATLÁNTICAS///TRANSATLANTIC WRITINGS

Moderador/a: Sebastián Schoennenbeck (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Adrián Curiel Rivera (Universidad Nacional Autónoma de México, México): “Aldous Huxley y Eduardo Urzaiz: fabuladores transatlánticos de la utopía eugenésica”.

Eleanor E. Ter Horst (Clarion University, EE.UU.): “Cross-Cultural Utopias in Kleist’s Earthquake in Chile”.

Emilia Perassi (Universidad de Milán, Italia): “Explorando la historia argentina a través de un mito italiano: La máscara sarda, de Luisa Valenzuela y L’uomo che volle essere Perón de Giovanni Maria Bellu”.

Lacina Yéo (Universität Vechta, Alemania): “The Triangular Relationships among Africa-Germany-America in the German Culture and Literature”.

Martes 7, 9:30 Hrs. Sala S3

MESA Nº18: RECEPCIONES DE LA OBRA DE HUMBOLDT///RECEPTION OF HUMBOLDT’S WORK

Moderador/a: Paulina Daza (Universidad de  Concepción)

Heide Hoffmann (Humboldt-Universität Berlin, Alemania): “Alexander v. Humboldt, Contacts between Latin America and Europe”.

Irene Prüfer Leske (Universidad de Alicante, España): “Alexander von Humboldt: Diarios y relaciones epistolares y su recepción en la literatura del siglo XXI”.

Sheila B. Lalwani (Harvard University, Kennedy School Senior Research Fellow, EE.UU.): “Thinking Beyond Borders”.

Martes 7, 9:30 Hrs. Sala S15

MESA Nº19: VIAJEROS EUROPEOS EN AMÉRICA. SECCIÓN 1///EUROPEAN TRAVELERS IN AMERICA. SECTION 1

Moderador/a: Francisca Folch (Pontificia Universidad Católica de Chile)

José Carlos Barreiro (Universidade Estadual Paulista, Campus de Assis S.P., Brasil): “Indigenous, African and European in Formation of the State: Nation in Brazil, Through the Reading of Foreign Travelers”.

Joachim I. Krueger (Brown University, EE.UU.): “On the Quest in ConQuest: Philipp von Hutten as a Prototype”.

Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Imaginarios de viaje en la narrativa argentina y chilena actual”.

Álvaro Hernán Leiva Ramírez (CIEP, Centro Internacional de Estudios de la Patagonia-UFRO, Chile): “The Narrative of Patagonia: Origins, (re)symbolization, (re)colonization of space”.

Martes 7, 9:30 Hrs. Sala S4

MESA Nº20: ESTÉTICA Y TEORÍA CRÍTICA///AESTHETICS AND CRITICAL THEORY

Moderador/a: Wolfgang Bongers (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Samuel de Jesús (Universidad de São Paulo, Brasil): “Le rituel suprême”.

Said Ali-Ghamdi (University of Baha, Arabia Saudi): “The Literary Genre in the Arab and Western Criticism, anciently and nowadays”.

Moufida el Bejaoui (Universidad Mohamed V Souissi, Rabat, Marruecos): “Théorie du récit de voyage selon Bernardin de Saint-Pierre”.

11:30 Café

MARTES 12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL:  AUDITORIO LETRAS

Mario Hamuy (Universidad de Chile, Chile): “La aceleración del Universo a la luz de las supernovas”///“The Acceleration of the Universe in light of Supernovae”.

13:00 Almuerzo///Lunch

Martes 7, 14:30 Hrs. Sala Auditorio de Letras

MESA Nº21 SIMPOSIO: MOVIMIENTOS TRANSAREALES Y CONVIVENCIA. SECCIÓN 1///TRANSAREAL MOVEMENTS AND COEXISTENCE. SECTION 1

Moderador/a: Magda Sepúlveda (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica, Costa Rica): “Flujos transatlánticos del saber en la obra de Alexander Von Humboldt. El caso de Centroamérica”.

Alejandro Fielbaum (Universidad de Chile, Chile): “Filosofía y literatura de viajes. Ernesto Grassi y la ausencia de mundo en América Latina”.

Dieter Ingenschay (Humboldt-Universität Berlin, Alemania): “Ejemplos de mitificación y desmitificación de un erudito universal en la literatura y ensayística alemana y latinoamericana de la última década”.

Ottmar Ette (Universität Potsdam, Alemania): “Circulaciones del saber y paisajes de la teoría”.

Martes 7, 14:30 Hrs. Sala S3

MESA Nº22: VIAJEROS EUROPEOS EN AMÉRICA: CIENCIA Y COLONIALISMO///EUROPEAN TRAVELERS IN AMERICA: SCIENCE AND COLONIALISM

Moderador/a: Paula Miranda (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Adriana Haro-Luviano (Universidad Nacional Autónoma de México, México): “La Isla de Pascua vista por científicos, viajeros y escritores alemanes”.

Francisco José Ruiz Cervantes (Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”, México): “Tres miradas de científicos viajeros a Oaxaca, México, en el siglo veinte”.

Martín Lara (Universidad Bernardo O´Higgins, Chile): “Viajeros y científicos en el Maule. Siglos XVIII-XIX”.

Clara López Beltrán (Universidad Católica Boliviana, Bolivia): “Exploradores italianos en Sudamérica: entre ciencia y política (siglo XIX)”.

Martes 7, 14:30 Hrs. Sala R1

MESA Nº23: VIAJES EN PRIMERA PERSONA///TRAVEL IN FIRST PERSON

Moderador/a: Rodrigo Cánovas (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Nancy Gewölb (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile): “Percepciones y recepciones mutuas Emigración y Exilio”.

Nora Strejilevich (Escritora, Argentina): “Errante en la sombra (Crónica de viajes)”.

Ana Edén Ramírez Huerta (Universidad de Colima, México): “Aventureros en la India: If you want me to listen, you must tell me in Spanish, Dutch and Thai”.

Silvia Manzini (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “Miradas viajeras al Sur”.

Martes 7, 14:30 Hrs. Sala S9

MESA Nº24: VIAJES, REDES E INTERCAMBIOS CULTURALES///TRAVEL, NETWORKS AND  CULTURAL EXCHANGES

Moderador/a: Sarissa Carneiro (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Claudio Maiz (Universidad Nacional de Cuyo – CONICET, Argentina): “Las relaciones culturales internacionales. Problemáticas de la recepción, circulación y producción de bienes simbólicos entre Europa y América”.

Javier Pinedo (Universidad de Talca, Chile): “El concepto de “Viaje intelectual”. Los casos de Gabriela Mistral en México (1922), y José Vasconcelos (1922) y José Ortega y Gasset en Chile (1928)”.

Irmtrud König (Universidad de Chile, Chile): “El viaje de Fausto/Mephistófeles a Latinoamérica en la mirada de Estanislao del Campo y de las ilustraciones de Oski”.

Julia Peslier (Université de Franche-Comté, Francia): “¿Fausto transatlántico, Fausto de América///Faust outre-Atlantique, Faust d’Amériques?”.

Felipe Santiago del Solar (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile /
Universidad Paris Diderot Paris 7, Francia): “La República masónica en América del Sur. Redes atlánticas y circulación regional en Uruguay, Argentina y Chile 1843­‐1862”.

16:00 Café

Martes 7, 17:00 Hrs. Sala R1

MESA Nº25 SIMPOSIO: MOVIMIENTOS TRANSAREALES Y CONVIVENCIA. SECCIÓN 2///TRANSAREAL MOVEMENTS AND COEXISTENCE. SECTION 2

Moderador/a: Hugo Bello Maldonado (Universidad Alberto Hurtado)

Isabel Torres Dujisin (Universidad de Chile, Chile): “Los desplazamientos conceptuales en la construcción de la Patria y la Nación en Chile”.

Raúl Rodríguez Freire (Universidad Católica de Valparaíso, Chile): “Domeyko, las humanidades y el debate del latín en el Chile decimonónico”.

Carlos Sanhueza (Universidad de Chile, Chile): “Prácticas de mediación. El Museo de Historia Natural (fines siglo XIX, comienzos del XX)”.

Ricarda Musser (Ibero-American Institute, Alemania): “German emigrant’s guidebooks for Chile: a special case of traveller’s handbooks in the 19th and early 20th centuries”.

Ignacio Álvarez (Universidad de Chile): “Los modos de representación se desplazan: algunos rasgos realistas de Martín Rivas y Sub terra como ideas fuera de lugar”

Martes 7, 17:00 Hrs. Sala S4

MESA Nº26: IGNACIO DOMEYKO. LA PERSONA Y SU BIOGRAFÍA///IGNACIO DOMEYKO: THE PERSON AND HIS BIOGRAPHY

Moderador/a: Carola Oyarzún (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Andrzej Zablocki (Unión Polaca de Chile, Chile): “La presencia de Ignacio Domeyko en la Polonia contemporánea. (Cómo lo recordamos y cómo guardamos hoy en día la memoria de él)”.

Paz Domeyko Lea-Plaza (Escritora, Australia): “Ignacio Domeyko y la justicia social”.

Romualdas Sviedrys (New York University, EE.UU.): “Domeyko and The Academy of Sciences of Paris”.

Martes 7, 17:00 Hrs. Sala S15

MESA Nº27: VIAJES, COLONIALISMO Y LITERATURA///TRAVEL, COLONIALISM AND LITERATURE

Moderador/a: Isidora Campano (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Gabriele Eckart (Southeast Missouri State University, EE.UU.): “Binarios  Étnicos, Sociales Y Genéricos En La Araucana De Ercilla y  El Poema Del Mio Cid”.

Luz Elena Zamudio Rodríguez (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México): “Dos viajeros, dos miradas contrastantes hacia el Nuevo Mundo”.

Matthew Dean (Humboldt State University, EE.UU.): “Lope’s Comedia of Contact and Conquest”

Jeremy Paden (Transylvania University of Lexington, EE.UU.): “Fugitivos, furtivos, patagones y el deporte de aristócratas ingleses en la narrativa de Florence Dixie”

Martes 7, 17:00 Hrs. Sala Auditorio Letras

MESA Nº28: ARTE, IMÁGENES Y MEDIACIÓN CULTURAL. SECCIÓN 1///ARTS, IMAGES AND CULTURAL MEDIATION. SECTION 1

Moderador/a: Wolfgang Bongers (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Elizabeth Boone (University of Alberta, Canadá): “When Paintings Travel: Modern Art from the United States at the 1910 Centenary of Chile”.

Guillaume Robin / Mara Käser (Université Paris Descartes, Francia / Universidad de Múnich, Alemania): “A propos de l’exposition ” Huis Clos ” de la Berlinische Galerie : Des différents usages sociaux de la photographie en RDA”.

Patricia Cerda-Hegerl (Escritora, Alemania): “La intuición del artista: El Chile que vió y pintó el bávaro Juan Mauricio Rugendas”.

Martes 7, 17:00 Hrs. Sala S9

MESA Nº29: ESCRITURA DE VIAJES: NARRATIVAS, IMAGINARIOS Y REPRESENTACIÓN. SECCIÓN 2///TRAVEL WRITING: NARRATIVE, REPRESENTATION AND COLLECTIVE IMAGINATION. SECTION 2

Moderador/a: Andrea Kottow (Universidad Andrés Bello)

Rolf-Peter Janz (Freie Universität Berlin, Alemania): “Nature” versus “civilization”. A new mapping in Uwe Timm’s novel Der Schlangenbaum?

Alexander Honold (Deutsches Seminar der Universität Basel, Alemania): “Robinson’s original sin. The traveler as a modern hero from Defoe to Kafka”.

Catalina Acosta Díaz (Universidad de Buenos Aires, Argentina): “Escribir como revisitar. Geopoética e itinerarios de la extranjera”.

MIÉRCOLES///WEDNESDAY   8  DE ENERO

PASEO A LA VIÑA SANTA RITA///EXCURSION TO THE WINERY SANTA RITA

SALIDA:  / DEPARTURE  10.00 AM

PUNTO DE ENCUENTRO:      

MEETING POINT:

TORRE DE LA TELEFÓNICA

PLAZA ITALIA

ESTACIÓN DE METRO BAQUEDANO

DIRECCIÓN: AV. PROVIDENCIA 111

INSCRIPCIÓN:  110,00 US $  = 58.000 PESOS CHILENOS

JUEVES///THURSDAY  9 DE ENERO 

UNIVERSIDAD DE CHILE – FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

Jueves 9, 9:30 Hrs. Sala 104, 1° piso///1st floor

MESA Nº30: ESCRITURA Y DESIERTO EN LA LITERATURA CHILENA. SECCIÓN 2///WRITING AND DESERT IN CHILEAN LITERATURE. SECTION 2

Moderador/a: Alicia Salomone (Universidad de Chile)

Carolina Infante (Universidad de Concepción, Chile): “El pampino en medio del ‘Inmóvil Océano’. Reflexión en torno a la relación entre los cuentos de Nicolás Ferraro y la realidad geo-cultural chilena”.

Olga Grandón Lagunas (Universidad de Antofagasta, Chile): “Cultura andina en la poesía del Norte Grande”.

Patricia Henríquez Puentes (Universidad de Concepción, Chile): “Teatro popular y escena teatral andina, en Chañarcillo”.

Jasna Burich (Universidad de Concepción, Chile): “La pampa del Norte Grande como símbolo de trasmutación y peregrinaje” 

Jueves 9, 9:30 Hrs. Sala 212, 2° piso/ 2nd floor

MESA Nº31: MUJERES VIAJERAS Y CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL///WOMEN TRAVELERS: IDENTITY CONSTRUCTION

Moderador/a: Carla Ulloa (Universidad de Chile)

Barbara Fellgiebel (Studieförbundet ABF, Ystad Suecia): “Barbro Alving (Bang): Sweden’s most important female journalist of the 20th century”.

Elena Grau-Lleveria (University of Miami, EE.UU.): “Ruptura del espacio privado en Recuerdos de viaje de Eduarda Mansilla”.

Margarita Pierini (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina): “Viajes que construyen  biografías: Europa, Estados Unidos y China en los recuerdos de María Rosa Oliver (1898-1977)”.

Resha Cardone (Southern Connecticut State University, EE.UU.): “Translating Chilean Women Writers: Same-sex Collaboration and Feminist Activism in the Era of Multinational Publishing”.

Jueves 9, 9:30 Hrs. Sala 105, 1° piso/1st floor

MESA Nº32: ESTÉTICA Y NARRACIÓN EN HUMBOLDT///AESTHETICS AND NARRATIVE IN HUMBOLDT

Moderador/a: Carolina Brncic (Universidad de Chile)

Helmut Galle (Universidade de São Paulo, Brasil): “Constructing the experience of cosmos: Narrative strategies in Humboldt’s writing”.

Martina Kopf (Universität Mainz, Alemania): “Trepar sobre los cabellos canosos del gigante de la tierra. Chimborazo, Humboldt and Bolívar”.

Paulina Ahumada Figueroa (Universidad de Santiago de Chile, Chile): “Las cordilleras de Humboldt: entre el vacío americano y la cultura andina”.

James J. López (Universidad de Tampa, EE.UU.): “Kosmos y conciencia: el telurismo de Alejandro von Humboldt”.

Jueves 9, 9:30 Hrs. Sala de Conferencias, 4° piso /4th floor

MESA Nº33: IGNACIO DOMEYKO: INTELECTUAL, CIENTÍFICO Y VIAJERO///IGNACIO DOMEYKO: TRAVELER, SCIENTIST, INTELLECTUAL

Moderador/a: Lilianet Brintrup (Humboldt State University)

Algimantas Grigelis / Leonora Živilė Gelumbauskaitė (Academy of Sciences, and Ignotas Domeika Society, Vilnius, Lithuania): “Last Journey to Motherland of Great Explorer of Andean Geology”.

Manuel Jofré (Universidad de Chile, Chile): “Ignacio Domeyko: viaje a la Araucanía”.

Viviana Gallardo Porras (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile): “Ignacio Domeyko: La formación de un nuevo discurso acerca de la Araucanía”.

Jueves 9, 9:30 Hrs. Sala 213, 2° piso/2nd floor

MESA Nº34: ARTE, IMÁGENES Y MEDIACIÓN CULTURAL. SECCIÓN 2///ARTS, IMAGES AND CULTURAL MEDIATION. SECTION 2

Moderador/a: Fernando Ramírez (Universidad de Chile)

José María Pérez Sánchez (University of Kentucky, EE.UU.): “Desmantelando imágenes de dominación: un acercamiento comparativo a representaciones latinas y blancas en los filmes estadounidenses”.

Ángela Parga León (Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile): “Investigación etnográfica en el Río Chaihuín, Corral”.

Joanne Pottlitzer (Writer, EE.UU.): “A Cultural Encounter Between Hope and Freedom: Chile-USA”.

11:30 Café

JUEVES 9, 12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Lucía Guerra Cunningham (University  of California- Irvine, EE.UU.): “Nociones de la otredad en viajeras del siglo XIX”///“Otherness in the Discourse of 19th Century Women Travelers”.

 Auditorio Rolando Mellafe, primer piso/ 1st floor.

13:00 Almuerzo///Lunch

Jueves 9, 14:30 Hrs. Sala de Conferencias, 4° piso///4th floor

MESA Nº35: SIMPOSIO: MOVIMIENTOS TRANSAREALES Y CONVIVENCIA. SECCIÓN 3///TRANSAREAL MOVEMENTS AND COEXISTENCE. SECTION 3

Moderador/a: Grínor Rojo (Universidad de Chile)

Leonel Delgado Aburto (Universidad de Chile, Chile): “Modernismo, sujeción y heterodoxia: arquetipos y símbolos como codificación de una “preocupación de sí” en Las ánforas de Epicuro de Rubén Darío”.

Horst Nitschack (Universidad de Chile, Chile): “Casa Grande e Senzala de Gilberto Freyre. Convivencia e intercambio de saberes. Un ejemplo de la práctica colonial”.

Susanne Klengel (Universidad Libre de Berlín, Alemania): “Repensando el lugar de América Latina: subjetividades intelectuales y experiencias vividas en la Segunda Posguerra Europea”.

Jueves 9, 14: Hrs. Sala 104, 1° piso///1st floor

MESA Nº36: MUJERES EN VIAJE. DEL SIGLO XIX A NUESTROS DÍAS///WOMEN TRAVELING. FROM THE NINETEENTH CENTURY TO TODAY

Moderador/a: Margarita Iglesias (Universidad de Chile)

Carla Ulloa Inostroza (Universidad de Chile, Chile): “Viajeras en el Chile del siglo XIX”.

Enriqueta Tuñón Pablos (Dirección de Estudios Históricos del INAH, México): “Cinco mujeres españolas en México. Sus aportaciones”.

Jennifer E. Michaels (Grinnell College, EE.UU.): “Three Women’s Encounters with Nineteenth Century Chile: The Travel Accounts of Maria Graham, Ida Pfeiffer and Mrs. George B. Merwin”.

Alida Mayne-Nicholls Verdi (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Paisaje, hogar y visión de sujeto en “El paisaje mexicano” de Gabriela Mistral”.

Norma Alloatti (Universidad Nacional de Rosario, Argentina):Narradoras de la ventura: dos viajeras europeas en Sudamérica a fines del siglo XIX”.

Jueves 9, 14:30 Hrs. Sala 105, 1° piso///1st floor

 

MESA Nº37: EXPLORACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL NUEVO MUNDO///EXPLORATION AND DESCRIPTION OF THE NEW WORLD

Moderador/a: Alejandra Vega (Universidad de Chile)

Abderrahim Mouadden (Universidad Ibn Tofail, Marruecos): “L’or et la tempête (1) Voyage de Ilyès Almawssili en Amérique Premier voyage oriental vers le Nouveau monde, 1668-1683”.

Jerzy Achmatowicz (Unión de Sociedades y Organizaciones Polacas en América Latina y profesor visitante, Universidad Diego Portales, Chile): “Expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco Orellana”.

Martha Ortega (Universidad Autónoma Metropolitana, México): “El Capitán Fernando de Rivera y Moncada, explorador de Alta California y el sur del Río Colorado, 1769- 1781”.

Gloria Gálvez-Carlisle (University of California, Los Angeles, EE.UU.): “Conquista y Colonización de Chile: el encanto de una intrépida viajera”.

Jueves 9, 14:30 Hrs. Sala 212, 2° piso///2nd floor

MESA Nº38: ESCRITURAS DEL EXILIO Y LA DIÁSPORA///WRITINGS OF EXILE AND DIASPORA

Moderador/a: Darcie Doll (Universidad de Chile)

Barbara L. Loach (Cedarville University, EE.UU.): “Topographies of Identity and Exile: Berlin’s ‘Ghosts’ and Book of Clouds by Chloe Aridjis”.

Gladys Ilarregui (University of Delaware, EE.UU.): “El no retorno: el viaje del exilio, posdictadura chilena. Poesía y violencia”.

Laura Scarabelli (Universidad de Milán, Italia): “Nuevos espacios del sujeto en la narrativa cubana del siglo XXI: La viajera de Karla Suárez”.

Jamie H. Trnka (University of Scranton, EE.UU.): “No estamos precisamente en la RDA: Literary Exile, Textual Transfer, and the Impossibility of Return in three novels by Carlos Cerda”.

Jueves 9, 14:30 Hrs. Sala 213, 2° piso///2nd floor

MESA Nº39: VIAJES, VIAJEROS Y MEDIADORES CULTURALES///TRAVEL, TRAVELERS AND CULTURAL MEDIATORS

Moderador/a: Pilar García (Universidad de Chile)

Ángel T. Tuninetti (West Virginia University, EE.UU.): “Domesticando América Latina: discurso colonial y cultura Middlebrow en los viajes de Frances Parkinson Keyes”.

Christian Hausser (Universidad de Talca, Chile): “Entre la diplomacia y la historia. Francisco Adolfo de Varnhagen en Chile y en el Perú (1863-1867)”.

Jesús A. Sepúlveda (University of Oregon, EE.UU.): “El rito del viaje. Artaud y los tarahumaras”.

Juan Gabriel Araya Grandón (Universidad del Bio-Bio, Chile): “Eugenio María de Hostos en Chile: alcances del legado cultural de su estadía”.

16:30 Café

Jueves 9, 17:00 Hrs. Auditorium N° 1 Rolando Mellafe///1st floor

MESA Nº40: INTERCAMBIOS INTELECTUALES DE HUMBOLDT. IDEAS POLÍTICAS///HUMBOLDT’S INTELLECTUAL EXCHANGES. POLITICAL IDEAS

Moderador/a: Carlos Ruiz (Universidad de Chile)

Fabienne Moore (University of Oregon, EE.UU.): “Alexander von Humbolt (1769-1859) lu et revu par Chateaubriand (1768-1848)”.

Antonio García Lozada (University Ombudsperson Central Connecticut State University, EE.UU-): “Emancipación de Colombia (Nueva Granada): ideales afines de Alexander von Humboldt y Francisco José de Caldas”.

Hans Christoph Buch (Escritor, Alemania): “Humboldt y Haití”.

Soledad Traverso (Penn State University- Erie, Pennsylvania, EE.UU.): “Presencia del ideario masónico en el proyecto independentista hispanoamericano: Humboldt-Bolívar”.

Jueves 9, 17:00 Hrs. Sala 104, 1° piso///1st floor

MESA Nº41: VIAJEROS EUROPEOS Y EXPEDICIONES CIENTÍFICAS///EUROPEAN TRAVELERS AND SCIENTIFIC EXPEDITIONS

Moderador/a: Rolando Carrasco (Universidad de Chile)

Carla Oliveira de Lima (Casa de Oswaldo Cruz, Brasil): “Viajar é relacionar-se: interações e práticas de campo de Alfred Russel Wallace na Amazônia”.

Marina Martínez Andrade (Universidad Autónoma Metropolitana, México): “Los jesuitas en México (siglos XVII y XVIII). Viajeros y cronistas de lengua alemana”.

María de Fátima Costa (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil): “Francis de Castelnau y la construcción narrativa del interior de Sudamérica”.

Aldo Rozzi Marin (Cónsul de Chile en Vicenza, Italia): “La presencia véneta en el Pacífico”.

Jueves 9, 17:00 Hrs. Sala 105, 1° piso///1st floor

MESA Nº42: EUROPEOS EN ÁFRICA///EUROPEAN TRAVEL IN AFRICA

Moderador/a: Mary Luz Estupiñan (Universidad de Chile)

Sanae Ghouati (Tofail University-Kénitra, Maroc): “Voyage D’Alexandre Dumas en Afrique du Nord”.

Ruth Emily Rosenberg (University of Illinois-Chicago, EE.UU.): “A Singer Amongst Scientists: Guillaume-André Villoteau’s Musical Expedition to Egypt”.

Ana Rueda (Universidad of Kentucky, EE.UU.): “Turismo de guerra en África: Más Allá de la línea de fuego”.

Joan Torres-Pou (Florida International University, Miami, EE.UU.): “Escribir la alteridad: españoles en Extremo Oriente en la segunda mitad del siglo XIX”.

Jueves 9, 17:00 Hrs. Sala de Conferencias///4th floor

 

MESA Nº43: SIMPOSIO: MOVIMIENTOS TRANSAREALES Y CONVIVENCIA. SECCIÓN 3///TRANSAREAL MOVEMENTS AND COEXISTENCE. SECTION 4

Moderador/a: Alejandro Viveros (Universidad de Chile)

Cristian Montes Capo (Universidad de Chile, Chile): “El viaje como motivo de desrealización y desaprendizaje en la narrativa de Roberto Bolaño”.

Karem Pinto Carvacho (Universidad de Chile, Chile): “De todos aquellos que emprendieron un viaje”. Imagen y desplazamientos en Descripción de un naufragio de Cristina Peri Rossi.

Matías Marambio de la Fuente (Universidad de Chile, Chile): “Áreas culturales y estéticas del deterioro: algunos desplazamientos conceptuales en Marta Traba”.

VIERNES///FRIDAY 10 DE ENERO

Viernes 10, 9:30 Hrs. Sala 213, 2° piso///2nd floor

MESA Nº44: OLD AND NEW TRAVEL ACCOUNTS: ROBINSON CRUSOE IN CHILE’S JUAN FERNANDEZ ISLANDS///VIEJOS Y NUEVOS RELATOS DE VIAJE: ROBINSON CRUSOE EN LAS ISLAS JUAN FERNÁNDEZ DE CHILE

Moderador/a: Manuel Jofré (Universidad de Chile)

Joseph Pascal Diémé (Humboldt State University, EE.UU.): “Robinson Crusoe: Revisiting the Imperial Debate about Masters and Slaves in the New World”.

Rosamel S. Benavides-Garb (Humboldt State University, EE.UU.): “Robinson Crusoe’s Travel to Chile: Fiction and Reality”.

Russell Gaskell (Humboldt State University, EE.UU.): “Between Alexander Selkirk and Robinson Crusoe’s: Notes on the Fictional and Historical First Person”.

Suzanne Pasztor (Humboldt State University, EE.UU.): “A Trip to the Islands at the End of an Era: Alexander Selkirk’s Vacation as History”.

Viernes 10, 9:30 Hrs. Sala 212, 2° piso///2nd floor

MESA Nº45: ITINERARIOS DE VIAJE: CRUCES Y TRANSFORMACIONES DE CÓDIGOS ESTÉTICOS ENTRE AMÉRICA LATINA Y EUROPA///TRAVEL ITINERARIES: CROSSES AND TRANSFORMATIONS OF AESTHETIC CODES BETWEEN LATIN AMERICA AND EUROPE

Moderador/a: Cristian Montes (Universidad  de Chile)

Pilar García (Universidad de Chile, Chile): “Tráficos estéticos: sujeto ambulatorio en Epifanía de una sombra de Mauricio Wácquez”.

Sarah Ross (Universidad de Konstanz, Alemania): “La función del viaje en el relato de filiación chileno y español”.

Ximena Vergara (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Itinerarios literarios-cinematográficos: París-Hollywood-Lima”.

Catalina Valdés (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia / Instituto de Altos Estudios Sociales- Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina): “Ernest Charton: pintor de imágenes viajeras”.

Viernes 10, 9:30 Hrs. Sala 105, 1° piso///1st floor

 

MESA Nº46: INTERCAMBIOS INTELECTUALES DE HUMBOLDT. FIGURAS///HUMBOLDT’S INTELLECTUAL EXCHANGES. FIGURES

Moderador/a: Bernardo Subercaseaux (Universidad de Chile)

Gaye Wilson (Robert H. Smith International Center for Jefferson Studies, EE.UU.): “Thomas Jefferson Statesman and Alexander von Humboldt Explorer: A Mutual Respect and Love of Knowledge”.

Mihaela Zaharia (Universidad de Bucarest, Rumania): “Alexander von  Humboldt, Martius, Goethe et l´Amérique Latine”.

Reinhard Andress (Loyola University, Chicago, EE.UU.): “Francisco José de Caldas and Alexander von Humboldt: Literary Aspects of their Travel Narratives”.

Miriam Junghans (Fundação Oswaldo Cruz, Brasil): “Alexander von Humboldt e Friedrich Sellow: relações de patronagem na trajetória de um naturalista viajante”.

Viernes 10, 9:30 Hrs. Sala 104, 1 piso///1st floor

MESA Nº47: CLAUDIO GAY

Moderador/a: Rodolfo Quiroz (Universidad de Chile)

Amina Dahri (Université Hassan II, Marruecos): “La noción de la alteridad en  La historia de la independencia chilena de Claudio Gay”.

Fresia Castillo-Sánchez (Universidad de Calgary, Canadá): “Historia física y política de Chile: el aporte de Claudio Gay a la construcción de la Nación chilena”.

Katherine Karr-Cornejo (Whitworth University, EE.UU.): “La herencia de Claudio Gay y la representación de la diferencia”.

Viernes 10, 9:30 Hrs. Sala de Conferencias, 4° piso///4th floor

MESA Nº48: VIAJEROS EUROPEOS EN AMÉRICA. SECCIÓN 2///EUROPEAN TRAVELERS IN AMERICA. SECTION 2

Moderador/a: José Luis Martínez (Universidad de Chile)

Abdelfettah Lahjomri (Université Hassan 2, Marruecos): “Voyageur ou ethnographe? A  propos de Chili et chiliens (1888) de Charles Weiner et Léopold Cerf”.

Arturo Aguilar Ochoa (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): “La Mirada de Jean Adolphe Beaucé durante la intervención francesa en México 1863-1867”.

Lilianet Brintrup (Humboldt State University, EE.UU.): “Paul Treutler: negatividad profunda en las minas del norte y sur de Chile: de la empresa exitosa al fracaso. Siglo XIX”.

11:30 Café

VIERNES 12:00 CONFERENCIA MAGISTRAL

Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Chile delineado por la ciencia. La obra de Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Rodulfo Philippi”///“Chile Delineated by Science. The Work of Claudio Gay, Ignacio Domeyko and Rodulfo Philippi”.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

13:00 Almuerzo///Lunch

14:30 Presentaciones de libros (ver programa especial)

16:30 Café

VIERNES 17:00 CONFERENCIA DE CLAUSURA

Rodrigo Cánovas (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile): “Sueños migrantes: de árabes y judíos en América”///“Migrant Dreams: on Arabic and Jewish Migrants in America”.

Auditorio Rolando Mellafe, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Acto de Clausura y vino de honor

21:00 Cena de clausura

Restaurant Confitería Torres 1750, Santiago Centro.

Alameda  1570

Estación de Metro Moneda.

Advertisement

Cómo llegar///How to get to : Universidad de Chile

Cómo llegar a la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Desde el Centro o desde Providencia con transporte público:

Tomar Línea 1 de metro, bajar en estación Baquedano, hacer combinación con Línea 5 (en dirección a La Cisterna) hasta estación Irarrázabal. Caminar hasta Paradero Av. Vicuña Mackenna con Av. Matta.

Nº de Buses: 506, 507, 510.

Bajar en Paradero Macul con Grecia (Portal Ñuñoa)

Caminar hacia el Oriente (en dirección a la Cordillera) una cuadra: Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025.

Equipo Organizador

/////////////////////////////////////////////////

How to get to:

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (SCHOOL OF PHILOSOPHY AND HUMANITIES UNIVERSITY OF CHILE)

From the city center or from Providencia:

Take Metro Line 1, get off at Baquedano station, change to Line 5 (toward La Cisterna) up to Irarrázabal station. Walk to the bus stop Av. Vicuña Mackenna and Av. Matta.

Bus No: 506, 507, 510.

Get off at bus stop Macul and Grecia (Portal Ñuñoa)

Walk to the east (toward the mountains) one block: Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025.

Organizing Team

https://maps.google.com/maps/ms?msid=213208364621124929626.0004eda7d891a408e30fb&msa=0&ll=-33.451961,-70.59248&spn=0.019371,0.038581

 

Presentación de libros

Programa Cultural

Congreso Internacional Humboldt, Gay, Domeyko, 2014 

UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

JUEVES 9 DE ENERO

1.  Carla Ulloa Inostroza  Autoras: Maipina de la Barra y Carla Ulloa Inostroza.Título del libro: Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. Reedición crítica del original de 1878.

Datos bibliográficos: Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile, 2013,

Presentadoras del libro: Marjorie Agosín (Universidad de Wellesley, Estados Unidos) y Norma Alloatti (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).

Moderador/a de la mesa de presentación: Por confirmar.

Lugar: Sala de Conferencias, 4º piso

Hora: 19.00 hrs.

 VIERNES 10 DE ENERO
2. Reinhard Andress Autor/a: Reinhard Andress (ed.) y Maurico Nieto Olarte

Título del libro: Diario de viajes de Franciso José de Caldas

Datos bibliográficos: Editora, lugar, año: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013

Nombres y títulos de los presentadores del libro: Reinhard Andress, Professor of German, Dean of the College of Arts and Sciences, Loyola University Chicago

Nombre y título del / de la moderador/a de la mesa de presentación: María Lorena Batiston, Lecturer in German and Spanish, Loyola University Chicago.

Lugar: Sala 104, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 14.30- 15.30 hrs.3Patricia

Cerda-HegerlEntre mundos (Cuarto propio, 2013)

Siete historias que transcurren en Chile o Alemania escritas en un lenguaje poético que cautivan desde el primer momento. La escritora Patricia Cerda, chilena, residente en Alemania desde hace 27 años, sintetiza en estas historias momentos de densa comunicación entre las culturas alemana y chilena. Son una destilación de los pensamientos que fueron naciendo en el extranjero… cómo me ves y cómo te veo. Uno de los cuentos (Testigo del tiempo) nos traslada al mundo campesino del siglo XIX en el Chile que encontró y retrató el pintor bávaro Juan Mauricio Rugendas.

Moderador/a de la mesa de presentación: Por confirmar.

Lugar: Sala CEGECAL

Hora: 15.30- 16.30 hrs.4Paz DomeykoTítulo: A Life in Exile. Ignacy Domeyko 1802-1889,

Autora: Paz Domeyko

Lugar: Auditorio Rolando Mellafe

Moderador/a de la mesa de presentación: Por confirmar.

Hora: 14.30- 15.30 hrs.5Jesús SepúlvedaAutor/a: Jesús Sepúlveda

Título del libro: Poemas de un bárbaro

Datos bibliográficos: Contragolpe Ediciones, Santiago de Chile, 2013.

Presentador del libro: Rodrigo Naranjo, (UMCE).

Moderador: Sergio Pérez

Lugar: Sala 104, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 15.30- 16.30 hrs.6Marco Katz MontielAutores: Poesía de Pablo Neruda y música de Marco Katz

Título del libro: Las piedras del cielo

(http://laspiedrasdelcielo.com) 

Datos bibliográficos: Centaur Records CRC 3232, Baton Rouge Luisiana, 2012

(http://centaurrecords.com/store/crc-3232-las-piedras-del-cielo.html)

Presentador: Marco Katz, PhD

Moderadora: M. Elizabeth Boone

Lugar: Sala 105, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 15.30- 16.30 hrs.7Margarita Pierini

Autor/: Isidore Löwenstern

Traducción, edición y estudio preliminar: Margarita Pierini

Título del libro: México. Memorias de un viajero (1843).

Datos bibliográficos: Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2012.

Nombres y títulos de los presentadores del libro:

Dra. Luz Elena Zamudio, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztalapa, México.

Mg.  Marcelo Sanhueza,  Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado. Santiago de  Chile.

Dra. Margarita Pierini, Universidad Nacional de Quilmes- Argentina.

Lugar: Sala 105, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 14.30- 15.30 hrs.

8Barbara Fellgiebel(Author) Director: Maj Wechselmann

 

Title of the film: BANG – Barbro Alving and the history of the World

Length: 72 min., PAL DVD

Language: Swedish with English subtitles

Brief abstract:

The film illustrates the breath taking live of Sweden’s most important female journalist of the last century. The woman whom thousands of Swedes have their lives to thank for. Barbro Alving went to jail for her convictions and changed swedish legislation simply by her way of writing.

Key words: BANG – Barbro Alving – total pacifist – unmarried mother 1938 – charismatic journalist

On youtube you find a 2 minute clip:
http://www.youtube.com/watch?v=dlrz6WEIBTY
With English subtitles!

Produktionsgruppen Wechselmann AB

Lugar: Sala P2, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora:14.30- 16.009Silvia ManziniAutor/a:Silvia Manzini

Título del libro: “Viaje de los vientos”

Datos bibliográficos: Editorial Eloísa Cartonera (2012)

Presentadora del libro : Nora Strejilevich y o Gladys Ilarregui,

Lugar: Sala CEGECAL

Hora: 14.30- 15.3010Manuel JofréAutor/a: Manuel Jofré

Título del libro: Ignacio Domeyko: Científico y humanista

Datos bibliográficos: Editorial de la Universidad de Santiago, 2011, Santiago

Presentadores del libro:

Sergio Ojeda,(Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Claudia Andrade, (Universidad Andrés Bello)

Moderador: Manuel Jofré, (Universidad de Chile)

Lugar: Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora:15.30- 16.3011Chantal Roussel ZuazuAutorar: Chantal Roussel Zuazu
Título del libro: La literatura de viaje española del siglo diecinueve classificada en subgeneros.
Bibliographic information: The Edwin Mellen Press Ltd Lewiston, New York, 2010
Presentador del libro: Dr. Chantal Roussel Zuazu (University of Texas at Tyler).

Moderador/a de la mesa de presentación: Por confirmar.

Lugar: Sala 213, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 14.30- 15.3012Pablo Diener e Maria de Fátima CostaAutor/a: Pablo Diener e Maria de Fátima Costa (organizadores)

Título del libro: Um Brasil para Martius

Datos bibliográficos: Editora, lugar, año: Fundação Miguel de Cervantes – Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2012

Presentadores del libro:. Rafael Sagredo (PUC) Maria de Fátima Costa, Pablo Diener

Moderadora de la mesa: Maria de Fátima Costa

Lugar: Sala 213, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 15.30- 16.3013

Susan FooteAutor/a: Susa Foote

Título del libro:Pascual Coña: Historias de sobrevivientes. La voz en la letra y la letra en la voz

Datos bibliográficos: Concepción; Sello Editorial de la Universidad de Concepción; 2013.

Presentadores del libro: Maribel Mora y César Millahueique.

Moderador/a de la mesa de presentación: Allison Ramay (Pont. Universidad Católica de Chile, Letras)

Lugar: Sala 212, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 15.30 -16.3014Nora StrejilevichAutor/a:Nora Strejilevich

Título del libro: El arte de no olvidar: literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90.

Editorial y fecha. Catálogos, Buenos Aires, 2006

Presentadores del libro: Cristian Montes y Roberto Rivera

Moderador/a de la mesa de presentación: Por confirmar.

Lugar: Auditorio Rolando Mellafe

Hora: 15.30-16.3015

Charla Dr. Claudio Gutiérrez

Datos Científicos Abiertos en Chile

Open Scientific Data in Chile

Resúmen:

El rápido desarrollo de la tecnología computacional y de Internet ha abierto nuevas aplicaciones para las fuentes básicas de la investigación –la base material de datos de investigación—. Las bases/bancos de datos se han convertido en una parte esencial de la infraestructura del sistema global de la ciencia.  (OCDE)

Hoy es consenso que el acceso a los datos de investigaciones trae tanto beneficios públicos para la comunidad como particulares para los investigadores. Entre los primeros, está el incremento del retorno de las inversiones públicas en esta área; el incentivo a la diversidad de estudios y de opiniones; la  promoción de nuevas áreas de trabajo,  así como la  exploración de tópicos no vistos por los investigadores originales. Pero Entre los beneficios individuales se encuentra la mayor visibilidad y credibilidad a la investigación y los investigadores; el incentivo a nuevas investigaciones sobre el tema (y luego más citas y relevancia del tópico); y la facilitación de investigaciones cruzadas y colaboración con otros colegas.

En esta charla discutiremos esos beneficios, daremos una breve mirada a las políticas de la OCDE, y mostraremos ejemplos y guías prácticas para implementar esas políticas. Discutiremos también experiencias  actuales y los desafíos  que presenta la implementación  de estas  políticas en Chile, así como sus complejidades como los temas de privacidad y derechos intelectuales. El objetivo es abrir una discusión en la  comunidad científica sobre este relevante tema.

Lugar: Sala 212, Facultad de Filosofía y Humanidades

Hora: 14.30-15.30

Autor: David Spurr

Título del libro: La retórica del Imperio. El discurso colonial en periodismo, escritura de viajes y administración imperial.

Datos bibliográficos: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2013. Traductora: Cristina Márquez.

Presentadores:

Margarita Pierini. Doctora en Letras (Universidad Nacional Autónoma de México).

Leonel Delgado. Ph. D. en Literatura y Cultura Latinoamericana (Universidad de Pittsburg).

Cristina Márquez. Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Sevilla).

Moderador: Marcelo Sanhueza. Magíster en Literatura (Universidad de Chile).

Lugar: Sala de Conferencias

Hora: 15.30-16.30

16. Marcel Sanhueza                            Autor: David Spurr

La retórica del Imperio. El discurso colonial en periodismo, escritura de viajes y administración imperial.

Datos bibliográficos: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2013. Traductora: Cristina Márquez.

Presentadores:

Margarita Pierini. Doctora en Letras (Universidad Nacional Autónoma de México).

Leonel Delgado. Ph. D. en Literatura y Cultura Latinoamericana (Universidad de Pittsburg).

Cristina Márquez. Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Sevilla).

Moderador: Marcelo Sanhueza. Magíster en Literatura (Universidad de Chile).

Lugar: Sala de Conferencias

Hora: 15.30-16.30

Los días 9 y 10 de Enero, en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, tendremos los siguientes stands de editoriales y artesanías con los productos a la venta.

Editoriales:

–          LOM

–          Sangría

–          Cuarto Propio

–          Cuneta

–          Cuadro de Tiza

–          Librería Proyecciones

–          Alquimia

Artesanía:

–          Artesanía Mapuche

–          Arpilleristas de Melipilla

–          Orfebrería

–          Productos basados en la reutilización

descarga

Aviso importante///Important communication

Estimadas/os participantes Congreso Humboldt 2014:

Junto con saludarles, les informamos que el día lunes 6 de enero, en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile (prontamente informaremos el lugar más específico), se recibirán el pago de las inscripciones del Congreso Humboldt 2014 que están pendientes. Todas las personas que, por uno u otro motivo, no pudieron realizar el pago a través de la página web del Congreso o de transferencia electrónica, podrán efectuarlo en dólares o en pesos chilenos.

Para su consideración, les comunicamos que se recibirá única y exclusivamente dinero en efectivo, no se aceptarán pagos con tarjeta de crédito ni cheques.

Agradeciendo su atención, les saluda cordialmente,

Equipo Organizador

/////////////////////////////////////////////////

Dear participants of the Humboldt Congress 2014

We are pleased to greet you and inform you that payment of outstanding entries for the Humboldt Congress 2014 will be received on Monday, January 6, Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile (the specific place will be informed soon). All persons who, for one reason or another, could not make the payment through the Congress website or electronic transfer may pay in dollars or Chilean pesos.

For your consideration, only cash payments will be accepted, no credit card payments or checks.

Yours sincerely,

Organizing Team,

Roommate Listings

Estimados/as participantes del Congreso Humboldt:

Quisiéramos recordarles que en la página web del Congreso http://www.humboldt.edu/avhconference ofrece la posibilidad de buscar colegas que están interesados en compartir habitaciones en hoteles durante el Congreso (Roommate Listings):

http://www.humboldt.edu/avhconference/room_mate_listings.html

Cordiales saludos,

Equipo Organizador

/////////////////////////////////////////////////

Dear Attendees of the Humboldt Conference,

We would like to remind you that the web page of the Conference http://www.humboldt.edu/avhconference offers the possibility to find colleagues who are interested in sharing a hotel room during the Conference (Roommate Listings):

 http://www.humboldt.edu/avhconference/room_mate_listings.html

Best regards,

Organizing Team

roommates

Paseo Viña Santa Rita///Trip to Santa Rita Winery

Estimados participantes del Congreso Humboldt 2014:

Tenemos que informarles a todos que quieren participar en el paseo a la Viña Santa Rita, el 8 de enero de 2014, que las inscripciones tienen que ser realizadas hasta el 15 de diciembre.

Hemos visto que nosotros estamos obligados de pagar los costos del paseo con anticipación a la Viña Santa Rita. Solamente podemos ofrecer cupos para este paseo a los que ya han hecho la transferencia o que lo harán (US$110.00 dólares) antes del 15 de diciembre en la cuenta del Congreso o en la cuenta del Volksbank en Alemania.

Contamos con su comprensión por esta situación.

Cordiales saludos,

Equipo Organizador

/////////////////////////////////////////////////

Dear Attendees of the Humboldt Conference 2014:

We would like to inform those who are interested in the visit to Santa Rita Winery on January 8th, 2014, that registration must take place no later than December 15th.

It has been brought to our attention that we must pay the cost of the trip to Santa Rita Winery in advance. We can therefore only offer allotments for this event to those who have already made the payment of $110 USD, or who will do so prior to December 15th, to either the Conference account or to the Volksbank account in Germany

 We appreciate your understanding and cooperation.

 Best regards,

 Organizing Team

Imagen

Estimados/as ponentes:

Debido a la masiva asistencia de expositores provenientes de diversos países, les proponemos que (es optativo), junto con la exposición de vuestros trabajos, contemplen el apoyo de un Power Point con las ideas claves de vuestras ponencias, redactado en un idioma diferente al de la exposición. Vale decir, en castellano si la presentación es en inglés y viceversa. Asimismo, agradeceremos que se incluyan en el Power Point, en el idioma original de la ponencia, las citas más importantes. Dichos requerimientos tienen el fin de facilitar la comunicación y el diálogo productivo entre nuestros participantes.

 Saludos cordiales,

 Equipo organizador

/////////////////////////////////////////////////

Dear speakers:

Due to the massive attendance of exhibitors from different countries, we suggest that along with the exposure of your work, you look at the support of a Power Point with the key ideas of your papers, written in a language other than the one in the exposure (optional). For example, it should be in Castilian if the presentation is in English and vice versa. Also grateful to be included in the Power Point, in the original language of the paper, the most important events. These requirements are intended to facilitate communication and productive dialogue between our participants.

Best regards,

Organizing Team

Presentación libros///Book presentation

Estimados participantes,

Algunos de los expositores nos preguntaron por la posibilidad de la presentación de libros de su autoría.

Aceptamos con mucho gusto esta propuesta y vamos a incluir en el programa espacios y horarios para estas presentaciones.

Los de ustedes que quisieran organizar una presentación de su libro, les pedimos mandarnos las informaciones siguientes:

Autor/a:

Título del libro:

Datos bibliográficos: Editora, lugar, año

Corto resumen del libro y palabras claves del contenido:

Nombres y títulos de los presentadores del libro:

Nombre y título del / de la moderador/a de la mesa de presentación:

Agradeciendo de antemano vuestras respuestas, saluda cordialmente,

Equipo Organizador

/////////////////////////////////////////////////

Dear Speakers,

We have received questions regarding the possibility of speakers presenting their books at the conference.

We are very excited to agree to this idea; we will include time slots and a locations for these events in the program.

Those interested in organizing a presentation of your book should send us the following information:

Author

Title of the book

Bibliographic information (Publisher, and location and date of publication)

Brief abstract and key words

Names and titles (academic degree and affiliation) of the presenters

Name and title (academic degree and affiliation) of the presentation’s chair

Thank you in advance for taking part in this event, and best regards,

Organizing Team

Hoteles///Hotels

Estimadas/os participantes del Congreso Humboldt Chile 2014:

Nuestro congreso tendrá lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, es decir, en dos campus universitarios distintos. Los primeros dos días (lunes 6 y martes 7 de enero), los eventos del congreso se realizarán en la  Universidad Católica en el Campus San Joaquín, ubicado en Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul, y los dos últimos días (jueves 8 y viernes 9 de enero) en la Facultad de Filosofía y Humanidades en el Campus Juan Gómez Milla del de la Universidad de Chile, Avda. Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa. Para la Ceremonia de Apertura, domingo 5 de enero, a las 19.00 nos encontraremos en la Biblioteca  Nacional (Avenida Libertador Bernardo O Higgins 651, Estación Metro: Santa Lucía).

Santiago de Chile dispone de un sistema de transporte público muy moderno y eficiente, el Metro de Santiago. También existe una muy buena oferta de taxis que se pueden llamar en las calles y que ofrecen sus servicios por precios relativamente económicos en relación con otras capitales del mundo. Por lo anterior, les recomendamos escoger o seleccionar sus hoteles en relativa cercanía de las estaciones del metro. El campus de la Universidad Católica se encuentra en la salida de la estación de metro San Joaquín (Línea 5). El acceso más cómodo a la Universidad de Chile es tomar el metro hasta la Estación Irarrázaval (Línea 5) y después continuar el viaje en taxi (este último tiene un costo de alrededor de US$6 por viaje).

Santiago dispone de una buena oferta de hoteles con precios que se mueven a un nivel medio comparado con el nivel internacional, paralelamente, dispone de una buena oferta de Apart hoteles con precios más económicos. Les invitamos a consultar la página http://www.booking.com para hacer la selección según sus prioridades individuales. Con respecto a los hoteles, hemos trabajado en el pasado exitosamente con el Hotel Neruda, http://www.hotelneruda.cl/, (Reservas congreso: ventas3@hotelneruda.cl) de 4 estrellas, ubicado en Avda. Pedro de Valdivia 164, Providencia (cerca de la Estación del Metro Pedro de Valdivia), también podemos recomendar el Panamericana Hotel Providencia, http://www.panamericanahoteles.cl/providencia.html (reservas congreso: cdavalos@photelprovidencia.cl) ubicado en Francisco Noguera 146, Providencia (cerca de la Estación del Metro Pedro de Valdivia).

Con respecto a los Apart Hoteles, tenemos buena experiencia con los siguientes Apart Hoteles: Apart Hotel Neruda, www.hotelneruda.cl  (Cerca de la Estación Metro Pedro de Valdivia), El Apart Hotel Parque Bustamente http://www.rentahome.cl, y el Santiago Suite Apartments, http://www.santiagosuiteapartment.cl/ (cerca de La Estación Metro Bellas Artes).

Retomando el tema del transporte público, el Metro de Santiago es un sistema muy seguro, existe por supuesto la posibilidad de trasladarse desde el hotel a los campus universitarios por taxi, en este caso, los costos, tanto del barrio Providencia como del Centro de la Ciudad (los hoteles Neruda y Panamericana Hotel Providencia y los Apart hoteles mencionados), al campus de la Universidad Católica sería entre US$16 y US$18; y el costo al Campus de la Universidad de Chile es de alrededor de US$12  (a pagar en Pesos chilenos: cambio actual (julio 2013: 500 Pesos = 1 US $)).

/////////////////////////////////////////////////

Dear Congress participants Humboldt Chile 2014:

Our conference will be held at two different campuses, the Pontifical Catholic University of Chile and University of Chile. The first two days (Monday, January 6 and Tuesday, January 7), the events of the congress will be held at the Catholic University in San Joaquín Campus, located at Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul, and the last two days (Thursday 8th and Friday January 9) at the Faculty of Philosophy and Humanities at the Campus Juan Gómez Mile, University of Chile, Avda Ignacio Carrera Pinto 1025, Providencia. For the Opening Ceremony, Sunday January 5, at 19.00 we will meet at the National Library (address xxx, Metro station: Saint Lucia). Dirección de  la Biblioteca Nacional Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago, Chile (Estación Metro Santa Lucía, Línea 1).

Santiago de Chile has a public transport system very modern and efficient, the Santiago Metro. There is also a very good supply of taxis that can be called on the streets and offer their services for relatively cheap prices compared to other world capitals. Therefore, we recommend to choose or select their hotels in relative proximity to subway stations. The Catholic University campus is located at the outlet of the San Joaquin Metro Station (Line 5). The most convenient access to the University of Chile is to take the metro to Irarrázaval Station (Line 5) and then continue the trip by taxi (the latter has a cost of about U.S. $ 6 per trip).

Santiago has a good range of hotels with prices moving at an average level compared with the international level, in parallel, has a good deal of Apart hotel with cheaper prices. We invite you to consult the pagehttp://www.booking.com to make the selection according to their individual priorities. With respect to hotels, we have worked successfully in the past with the Hotel Neruda, http://www.hotelneruda.cl/, (Reservations Congress: ventas3@hotelneruda.cl) 4-star hotel in Avenida Pedro de Valdivia 164 , Providence (near the Metro station Pedro de Valdivia), we also recommend the Panamericana Hotel Providencia,http://www.panamericanahoteles.cl/providencia.html  (reserves Congress: cdavalos@photelprovidencia.cl) located at 146 Francisco Noguera , Providence (near the Metro station Pedro de Valdivia).

Regarding Apart Hotels, we have good experience with the following Apart Hotels: Apart Hotel Neruda,www.hotelneruda.cl (Near Metro Station Pedro de Valdivia), The Apart Hotel Parque Bustamentehttp://www.rentahome.cl , and Santiago Suite Apartments, http://www.santiagosuiteapartment.cl/ (near Metro Station Arts).

Returning to the issue of public transportation, the Metro in Santiago is a very secure system, there is of course the possibility of moving from hotel to campus by taxi in this case, the costs in the Providencia neighborhood and the Center City (the hotels Neruda and Panamericana Hotel Providencia and Apart Hotels mentioned), the campus of the Catholic University would be between U.S. $ 16 and U.S. $ 18, and the cost to the Campus of the University of Chile is around U.S. $ 12 (payable at Chilean Pesos: Current change (July 2013: 500 Pesos = 1 U.S. $)).

hotel neruda